Alerta mundial por el escaneo de ojos que se hace en Salta


World App, World ID, y Worldcoin, las herramientas de una empresa que recopila datos biométricos a cambio de monedas digitales.

Worldcoin, es el nombre con el que se presentó la empresa Tools for Humanity de Sam Altman, el creador del famoso Chat GPT. El proyecto se presenta a sí mismo como una “criptomoneda biométrica con reconocimiento de iris”. A Salta no llegó hace mucho tiempo, pero nuestra provincia le representa un caldo de cultivo inmejorable y las autoridades locales poco han hecho hasta el momento para conocer el trasfondo de la cuestión.

Para comenzar, debemos señalar que el proyecto tiene tres aristas importantes: World App, Worldcoin y World ID.

La World App, una aplicación con forma de billetera virtual que permite gestionar transacciones con la Worldcoin, la criptomoneda de la empresa, pero para esto, es necesario realizar un registro biométrico, el World ID, que asegure la humanidad de quien está utilizándola: el escaneo de la iris del ojo. Como una rueda perfecta, la empresa ofrece un pago en su propia moneda para quienes expongan su ojo y sus datos biométricos del iris a los scanner, llamados Orb y con esto, te permite operar en la billetera antes mencionada.

De esta manera, quienes decidan iniciarse en el mundo de ésta criptomoneda, deberá sí o sí pasar por uno de estos Orb para crear su World ID.

Como lo dijimos, para captar “clientes” o usuarios, la empresa de Altman ofrece pagos en Worldcoin. La situación crítica de nuestro país expone a miles de personas en situación de vulnerabilidad a volcarse a este proyecto, sin comprenderlo, por el solo hecho de recibir algo de dinero y es precisamente lo que está sucediendo. Pero llama aún más la atención, que ofrecen un plus de monedas para todos aquellos que arrastren más gente a los escaneos, una de las bases de cualquier esquema ponzi.

Pero comprendamos que es entonces el World ID. La empresa lo vende como una especie de DNI o pasaporte que permite confirmar la humanidad de una persona, en cualquier parte del mundo. Usando como discurso los avances de la Inteligencia Artificial (IA), propone su método de identificación para diferenciar entre un ser humano y un robot. “Worldcoin no pretende saber quién eres, sólo que eres un ser humano único”, detallan. Para esto, se valen de los datos biométricos del iris del ojo lo que convierten en un código único de cadenas únicas de letras y números denominado “Irishash” que identifica a cada usuario.

“El World ID, es anónimo y solo asociado al código del iris”, aseguran. Una especie de contraseña imposible de cambiar.

De acuerdo a lo que señalan los especialistas, el iris contiene una información muy sensible, unívoca y que se mantiene inalterable a lo largo del tiempo, lo que podría convertirse en un severo problema de caer en manos equivocadas. Para poder lavarse las manos, la empresa aseguró que no recopilan información y que la “irishash” queda únicamente en el dispositivo del usuario, lo que claramente resulta, además de dudoso, en una peligrosa exposición. Lo cierto, es que no se realizó auditoría alguna que confirme que no origina una base de datos, fácilmente comercializable.

A muy poco de su creación, en China ya se comercializan credenciales de World ID, lo que da cuenta de la peligrosidad de la misma. Cabe mencionar que en ese país la aplicación no está oficialmente disponible, pero eso no detuvo que identificadores verificados provenientes de países en desarrollo como Camboya y Kenia caigan en las manos equivocadas.

Según reportes, estos identificadores se están vendiendo por sumas tan bajas como 20 dólares, la empresa ha reconocido la existencia de esta actividad fraudulenta, pero asegura que no se ha compartido información sensible y que solo con otro escaneo de su iris, recuperan el control de su World ID. Lo único cierto, es que con esto la vulnerabilidad ha quedado demostrada.

Al ceder esta información a una empresa privada, la privacidad y la seguridad de los datos de cada uno quedan a la merced de quienes manejan las compañías.

El especialista en informática, Javier Smaldone, dialogó con Coloquial y expuso sus dudas ante este proyecto, dado que no existe control alguno y la empresa, que se mueve en un gris constante, ha sabido “conquistar” voluntades para evitar todo tipo de críticas. En este sentido, apuntó a que el organismo que debería avanzar sobre World ID es la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales a cargo de la abogada Violeta Paulero. Para Smaldone, esta dirección “está más al pedo que la Oficina Anticorrupción”.

En Salta, todos dudan, pero nadie acciona en busca de exigir explicaciones que sirvan para garantizar la seguridad de los salteños. De acuerdo con la web oficial del proyecto, Vaqueros es la única localidad donde se instaló un Orb para el escaneo, y el intendente confirmó que le dieron un permiso provisorio luego de “hablar con gente de Córdoba y Buenos Aires, para saber de qué se trataba”.

La realidad es que de distintos países tuvieron que frenar los escaneos de iris y ahora enfrentan procesos legales, como sucedió en España y Francia. En Kenia, decidieron suspender las actividades de Worldcoin citando preocupaciones sobre la protección de los datos personales. Y en La Plata, clausuraron directamente dos comercios donde se realizaban las operaciones de escaneo de iris.

En agosto de 2023, la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) intimó a Worldcoin a informar y aclarar sobres sus actividades, lo que impulsó una investigación que sigue pendiente. La firma aseguró que: “El proyecto cumple con todas las leyes y normativas que rigen el tratamiento de datos personales en los mercados en los que Worldcoin está disponible, incluida, entre otras, la Ley 25.326 de Protección de los Datos Personales de Argentina”.

Otra particularidad es que mientras la empresa esté radicada en las Islas Caiman, una jurisdicción conocida por sus ventajas fiscales y su opacidad financiera, poco podemos confiarle y creerle. Cabe recordar que tras las demandas de las autoridades españolas, la empresa aplicó una vieja y confiable excusa de que su sede europea se encuentra en Alemania y, por tanto, sería la Autoridad de Protección de Datos de Baviera la competente para supervisar sus actividades.

Estos indicadores dan sobradas muestras sobre la cuestión de fondo y las respuestas que se podrían dar ante una irregularidad que afecte a los usuarios, que provienen, en su mayoría, de sectores vulnerables, por lo que les resultaría imposible enfrentar a un monstruo como Worldcoin en la Justicia. Mientras no exista una legislación o un marco normativo, seguirán operando a su gusto.

Qué es y cómo funciona el ORB, el dispositivo que te escanea el iris

Este hardware con silueta de esfera -y del cual existen aproximadamente 2.000 unidades repartidas en varios países del mundo- está equipado con una cámara principal y diversos sensores adaptados en un chasis que emula la forma del ojo humano.

De esta manera, cuando una persona ubica el rostro frente al dispositivo, el ORB realiza una captura un conjunto de imágenes de los iris del usuario, información que utilizada para crear un código de iris, la irishash.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *